Nuestra becaria Gisela Novack ganó el primer puesto del premio anual “Jóvenes por la Excelencia” del Rotary Club de Buenos Aires
Por sus investigaciones sobre la enfermedad de Alzheimer y su convicción de que "el verdadero sentido de la ciencia está en su capacidad de mejorar la vida de las personas", la organización fundada en 1919 distinguió a Gisela Novack en la categoría Ciencias Biológicas.


Con el propósito de impulsar el potencial de los jóvenes y el impacto de sus acciones en diversos ámbitos de la sociedad, el Rotary Club de Buenos Aires lanzó este año la primera edición del premio “Jóvenes por la Excelencia”. El primer puesto en la categoría Ciencias Biológicas lo ganó la bióloga Gisela Novack, quien acaba de obtener su doctorado luego de formarse durante cinco años en nuestro Laboratorio de Envejecimiento Cerebral y Neurodegeneración, dirigido por Eduardo Castaño, bajo la supervisión de Laura Morelli.
“Este premio significa mucho para mí, ya que fue gracias al Rotary Internacional y el Rotary Muttenz-Suiza que en el último año de mi doctorado pude ir a Suiza por tres meses para probar los descubrimientos realizados en tantos años de trabajo”, dijo visiblemente emocionada Novack al subir al escenario para recibir el reconocimiento. Y añadió: “Yo estudio la enfermedad de Alzheimer y en mi investigación había trabajado con un modelo animal. Ese viaje me dio la oportunidad de probar los hallazgos en un modelo humano, en colaboración con gente de ese país”.
Durante una ceremonia realizada el 19 de junio en la Universidad UCEMA, en el marco de las Jornadas de la Innovación y la Excelencia, Novack recibió una medalla, un diploma y una beca del 80% para realizar estudios en esa casa de estudios. Previamente, un jurado compuesto por expertos y miembros del Rotary Club de Buenos Aires había evaluado las postulaciones y, luego de seleccionar una terna de finalistas en las diferentes categorías (Agroindustria, Arte, Ciencias Biológicas, Derecho, Deportes, Educación, Emprendedores, Innovación en Ciencia, Innovación en Tecnología, Periodismo), eligió un ganador por cada una.
“La doctora Novack realizó su doctorado en la Fundación Instituto Leloir (IIBBA-CONICET), donde investigó aspectos moleculares de la enfermedad de Alzheimer, con el deseo de realizar hallazgos que aporten al entendimiento de las causas de esta patología y sean útiles para plantear hipótesis alternativas que permitan el desarrollo de tratamientos efectivos”, escribió nuestra directora, Angeles Zorreguieta, en la carta de presentación con la que postuló a nuestra becaria para el premio. “Fue un recorrido exigente pero profundamente transformador –continuó–, que le permitió no sólo crecer como científica (a través de publicaciones internacionales, congresos y formación en el exterior), sino también reafirmar que el verdadero sentido de la ciencia está en su capacidad de mejorar la vida de las personas”.


Gisela Novack nació en Buenos Aires, tiene 35 años, se recibió de licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad CAECE y es doctora en Biología Molecular y Biotecnología de la Universidad Nacional de San Martín. Su tesis doctoral se centró en determinar si la disfunción de las mitocondrias (las usinas o fábricas de energía que usa la célula para vivir y funcionar) reportada en la enfermedad de Alzheimer está asociada a alteraciones en el ensamblado de proteínas clave para el funcionamiento mitocondrial y la bioenergética cerebral.
Ese trabajo de investigación fue evaluado por diversas sociedades científicas, tanto nacionales como internacionales y, en 2021, fue distinguida por la Sociedad Argentina de Biología (SAB) como la mejor presentación oral. Al año siguiente, la Sociedad Estadounidense de Neuroquímica (ASN) le otorgó el premio Young Latin American Scholarship Award. Obtuvo también una beca que solo consiguen por año 40 personas en el mundo para concurrir al ISN-JNC Flagship School 2022 “Brain Metabolism in Health and Disease", en Alemania. Finalmente, en 2024 pudo realizar la pasantía antes mencionada en los laboratorios de la Universidad Fachhochschule Nordwestschweiz FHNW-Muttenz, Suiza, para comprobar los hallazgos conseguidos en su doctorado.
Novack desea poder seguir investigando en el país, y por eso aguarda expectante los resultados sobre el otorgamiento de las becas de postdoctorado del CONICET, resolución que le permitirá saber si puede –o no– continuar con su prometedora línea de trabajo.