08 Jul 2025

Joven investigador de nuestra Fundación obtuvo una beca internacional para realizar una pasantía de investigación en Estados Unidos

El químico Matías Villarruel Dujovne, que realiza su doctorado en nuestro Laboratorio de Fisicoquímica de Enfermedades Infecciosas, fue uno de los siete jóvenes investigadores seleccionados por el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB, por sus siglas en inglés).

Matías Villarruel Dujovne tiene 28 años y trabajará durante seis meses en la Universidad Northwestern, Evanston, cerca de Chicago.

Como cada año desde 2012, la Sociedad Americana de Bioquímica y Biología Molecular, la Asociación Panamericana de Bioquímica y Biología Molecular y la Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular, dieron a conocer la lista de ganadores de su programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB, por sus siglas en inglés). Matías Villarruel Dujovne, que realiza su doctorado en nuestro Laboratorio de Fisicoquímica de Enfermedades Infecciosas, dirigido por Daiana Capdevila, fue uno de los siete jóvenes científicos seleccionados este año para realizar una pasantía en Estados Unidos.

Gracias al reconocimiento, que le otorgará U$S 7.000 para cubrir gastos de viaje y manutención, Villarruel Dujovne podrá avanzar con su proyecto “Caracterización biofísica de reguladores transcripcionales alostéricos y su aplicación en biosensores”. Lo hará en el laboratorio que dirige el profesor de Ingeniería Química y Biológica Julius B. Lucks en la Universidad Northwestern, cerca de Chicago, donde estudian cómo el ARN ayuda a los sistemas vivos a percibir y responder a su entorno, y utilizan esa información para diseñar herramientas sintéticas.

“Gracias a este financiamiento voy a poder acceder a técnicas que requieren equipos de última generación, que recién ahora empiezan a estar disponibles para la investigación en Argentina. Espero que, además de contribuir a una investigación de alto impacto, esta estadía me permita ayudar a traer estas tecnologías al país y a difundir su uso”, asegura el joven científico. Y añade: “Mi objetivo es trabajar en un proyecto para expandir y mejorar el biosensor que estamos desarrollando en nuestro laboratorio, de manera que no solo detecte ciertos metales, sino que también sea compatible con la detección de otras moléculas, como antibióticos, vitaminas o proteínas, en distintos tipos de muestras”. Durante su estadía, planea realizar ensayos de transcripción in vitro acoplados a secuenciación masiva, con el objetivo de entender mejor cómo interactúan las proteínas del biosensor con las secuencias de ADN que regulan su funcionamiento, y así optimizar su desempeño.

El PROLAB permite a estudiantes de posgrado y posdoctorados pasar hasta seis meses en laboratorios de Estados Unidos o Canadá, con el objetivo de que accedan a tecnologías y conocimientos que podrían no estar fácilmente disponibles en sus países de origen y así poder desarrollar habilidades y contribuir al desarrollo de capacidades científicas cuando regresan. Está abierto a candidaturas de Argentina, Brasil, Chile, Cuba Perú, Uruguay, Panamá, México, España y Portugal. Este año, además de Villarruel Dujovne, resultaron ganadores otros cuatro jóvenes argentinos, a los que se suman un científico de Chile y una investigadora de Uruguay.