14 Sep 2023

Premios Konex en Ciencia y Tecnología: cuatro jefes de laboratorio de nuestro Instituto recibieron el Diploma al Mérito por su labor en la última década

En un acto que se realizó en la Facultad de Derecho de la UBA, Andrea Gamarnik, Jorge Casal, Fernando Goldbaum y Alejandro Schinder figuraron entre las 100 personalidades destacadas este año. A pedido de la organización, la jefa de nuestro Laboratorio de Virología Molecular brindó un discurso en representación de todos los galardonados.

“Antes de empezar, quiero hacer una exhortación: ¡Viva la ciencia argentina!”. Luis Ovsejevich, presidente de la Fundación Konex, inició así el discurso con el que presentó ante un auditorio repleto la edición número 44 de los premios que la entidad que preside otorga cada 10 años a las personalidades más destacadas de la última década en distintas disciplinas. Este año, como ya ocurrió en 1983, 1993, 2003 y 2013, fue el turno de la ciencia y la tecnología.

Entre los 100 agasajados que subieron al escenario del salón de actos de la Facultad de Derecho de la UBA a recibir el Diploma al Mérito por sus contribuciones estuvieron Andrea Gamarnik, jefa del Laboratorio de Virología Molecular de nuestro Instituto; Alejandro Schinder, jefe del Laboratorio de Plasticidad Neuronal; Jorge Casal, jefe del Laboratorio de Fisiología Molecular de Plantas; y Fernando Goldbaum, jefe del Laboratorio de Inmunología y Microbiología Molecular.

Divididos en 21 categorías de cinco científicos cada una, todos los seleccionados que recibieron la distinción participan ahora por el Konex de Platino, que se otorgará al integrante de cada disciplina que ostente la trayectoria más significativa entre sus colegas de rubro. Será en un acto que se llevará a cabo el 31 de octubre en el Centro Cultural de la Ciencia, cuando también se dará a conocer al ganador del Konex de Brillante, el máximo galardón que entrega la Fundación Konex y que está destinado a quien se destaque entre todos los premiados. 

Con la presencia de los 23 miembros del jurado, que estuvo encabezado por el biólogo molecular Alberto Kornblihtt y contó con la participación de Armando Parodi, investigador emérito de nuestro Instituto, del acto también participó el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus. 

Al promediar la entrega de los Diplomas al Mérito, y a pedido de la organización, Gamarnik dio un breve discurso en representación de todos los premiados. “No hay dudas de que consolidar un sistema científico y tecnológico es esencial para el desarrollo de un país más justo y más independiente. Esta construcción requiere de políticas que se sostengan en el tiempo, que trasciendan a los gobiernos, que generen un ecosistema que se nutra y madure”, aseguró la viróloga. Y agregó: “La sanción de la ley de financiamiento de ciencia, tecnología e innovación, que prevé una inversión progresiva para esta función, es un gran paso. Esperamos que esta ley se cumpla y permita consolidar al sistema científico y tecnológico de nuestro país”.
Andrea Gamarnik dio un discurso en representación de todos los ganadores.
Detrás de los méritos
 
  • Andrea Gamarnik: destacada por el jurado del Premio Konex en el área de “Desarrollo Tecnológico”, Gamarnik se recibió de Bioquímica en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, donde también hizo su doctorado. Luego, realizó un posdoctorado en Virología en la Universidad de California en San Francisco (UCSF), Estados Unidos, país en el que residió nueve años. Gracias a un programa de repatriación de científicos lanzado por la FIL, regresó a la Argentina a fines de 2001 para establecer aquí el laboratorio de Virología Molecular que todavía dirige. Es Investigadora Superior del CONICET.

    A lo largo de los años, el grupo de Gamarnik hizo contribuciones fundamentales para comprender los mecanismos de replicación de los virus del dengue y del Zika, aportes que sientan las bases para futuras vacunas y tratamientos antivirales. Y durante la pandemia de COVID-19 desarrolló en tiempo récord los primeros kits argentinos de análisis de anticuerpos –bautizados COVIDAR– para detectar la presencia del SARS-CoV-2.

    Entre muchos otros reconocimientos, Gamarnik recibió en 2009 el Premio L’Oreal UNESCO-CONICET Por las Mujeres en la Ciencia; en 2014 fue incorporada a la Academia Estadounidense de Microbiología; en 2021, la prestigiosa Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias la sumó entre sus miembros, y el año pasado fue distinguida como Investigadora de la Nación 2022, el mayor reconocimiento que entrega el sistema científico nacional. 
     
  • Alejandro Schinder: reconocido por la Fundación Konex en el área de “Bioquímica y Biología Molecular y Celular”, Schinder se recibió de Biólogo en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA y realizó un doctorado en la Universidad de California, San Diego (UCSD), en Estados Unidos. Como investigador superior del CONICET dirige el Laboratorio de Plasticidad Neuronal de la FIL, donde lidera un equipo que investiga el proceso por el cual el hipocampo, región del cerebro involucrada en el aprendizaje y la memoria, genera neuronas durante toda la vida. 

    Entre otros hallazgos, su grupo descubrió en ratones que la respuesta del cerebro viejo a un estímulo, como puede ser correr en una rueda o atravesar un laberinto, produce señales muy fuertes que aumentan la capacidad de que las neuronas nuevas se conecten en circuito con las de alrededor. En 2018, Schinder recibió un subsidio de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH) para llevar adelante un proyecto en colaboración con el Departamento de Células Madre y Biología Regenerativa de la Universidad de Harvard para identificar los programas genéticos que guían a las nuevas neuronas desde que comienzan a formarse hasta que llegan a procesar información (en el cerebro adulto y durante el envejecimiento).

    Schinder obtuvo el Premio Friedrich Wilhelm Bessel, que otorga la Fundación Alexander von Humboldt (2014) y la Beca Guggenheim (2010). Además, en 2019 fue distinguido por la Academia Mundial de Ciencias (TWAS, según sus siglas en inglés) por sus aportes para la comprensión del desarrollo, la integración y función de las neuronas nuevas que se generan en el cerebro adulto, y fue designado miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL). El año pasado se convirtió en el primer investigador de América Latina en dar una conferencia plenaria durante la reunión anual de la Society for Neuroscience (SfN), el encuentro más importante de neurociencias.
     
  • Jorge Casal: distinguido por la Fundación Konex en “Ecología y Ciencias Ambientales”, Jorge Casal dedicó toda su vida al estudio de las plantas, más específicamente a cómo se adaptan y responden a los ambientes luminosos. Sus investigaciones apuntan, básicamente a generar conocimiento y mejorar la productividad agrícola.

    Uno de sus hallazgos más importantes fue el haber determinado que las plantas cuentan con unos receptores de luz llamados fitocromos, que actúan como si fueran “sensores” y eso les permite adaptarse a los cambios en la luminosidad ambiental. Por otra parte, un trabajo liderado por Casal y publicado por la revista Science llevó al descubrimiento del primer receptor de temperatura en plantas. 

    Casal se recibió de Ingeniero Agrónomo en la UBA en 1982 y realizó un doctorado en la Universidad de Leicester, Inglaterra. Luego de su regreso al país en 1989, ingresó a la Carrera del Investigador Científico del CONICET (en la actualidad es Investigador Superior), obtuvo un cargo docente en la Facultad de Agronomía y se sumó como investigador en el Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). En la FIL, dirige desde 2010 el Laboratorio de Fisiología Molecular de Plantas. 

    Por sus aportes al área, Casal obtuvo en 2015 el Premio de Investigación George Forster de la Fundación Alexander von Humboldt, organización alemana que lo consideró “un líder mundial en su campo de investigación”. Anteriormente había obtenido la beca Guggenheim Fellow en 2002 y el Diploma al Mérito 2003 de la Fundación Konex. Tiene más de 100 trabajos publicados en revistas de alto impacto internacional como Plant Cell, Development, Current Biology, Plant Journal, Plant Physiology, New Phytologist y Plant Molecular Biology. 
Casal con los cinco integrantes del rubro “Ecología y Ciencias Ambientales” (tercero desde la derecha).
  • Fernando Goldbaum: destacado por el jurado del Premio Konex en el área de “Biotecnología”, Goldbaum es Bioquímico y doctor en Inmunología por la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Investigador Superior del CONICET, desde 2000 es jefe del Laboratorio de Inmunología y Microbiología Molecular de la FIL, institución que dirigió entre 2008 y 2011. Además, es director científico de Inmunova S.A., una startup incubada en la FIL.

    Entre sus últimos aportes más destacados hay que mencionar el desarrollo del suero equino hiperinmune (SEH), que redujo en un 42% la mortalidad de pacientes graves con COVID-19. Y el trabajo para desarrollar una terapia contra el síndrome urémico hemolítico (SUH), una enfermedad grave endémica de la Argentina, que afecta principalmente a niños y niñas menores de cinco años y para la cual no existe tratamiento específico. 

    Goldbaum publicó más de 130 trabajos en revistas internacionales sobre estudios de estructura, función e ingeniería de antígenos y anticuerpos. Autor de varias patentes internacionales licenciadas, en la actualidad también es director del Centro de Rediseño e Ingeniería de Proteínas (CRIP) de la Universidad de San Martín. Entre otros premios, obtuvo la Beca Howard Hughes Medical Institute (2002-2006 y 2007-2011) y la Beca Guggenheim (2008); el Premio Ciudad Capital de México (2012) en la categoría Investigador Latinoamericano mayor de 45 años y el Premio Konex 2013 en Biotecnología.