17 Abr 2023

Andrea Llera, investigadora de nuestro laboratorio de Terapia Molecular y Celular, participó del Forbes Health In Action Summit

Invitada como oradora en el panel que abordó el tema de Medicina de Precisión, la investigadora principal del CONICET en la Fundación Instituto Leloir explicó de qué se trata este concepto que apunta al desarrollo y la aplicación de tratamientos cada vez más seguros y a la medida de los pacientes.

Andrea Llera (der.) compartió la mesa moderada por la periodista Marysol Antón con Susana Baldini, directora médica de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (centro).
Durante la sexta edición del Forbes Health in Action Summit, encuentro en el que diversos especialistas se reunieron para analizar “los desafíos que afrontan la salud, la alimentación y los hábitos para crear un estilo de vida saludable”, Andrea Llera, Investigadora Principal del CONICET en el Laboratorio de Terapia Molecular y Celular de nuestro Instituto, fue una de las dos oradoras del panel sobre “Medicina de Precisión”.

Con la moderación de la periodista Marysol Antón, Llera compartió la mesa de debate con Susana Baldini, directora médica de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME). Entre las dos, presentaron adelantos relacionados al uso de terapias innovadoras para el tratamiento de diferentes enfermedades y explicaron al público de qué se trata el concepto que apunta a ofrecer terapias a la medida de los pacientes, más eficaces y seguras, y porqué es importante que Argentina se pueda posicionar como un lugar de referencia para el desarrollo de estudios clínicos.

“Sabemos que las poblaciones son diversas y muchas de las investigaciones están realizadas con poblaciones que son diferentes a la argentina, que tiene un mestizaje especial. Se ha comprobado que hay muchos marcadores genéticos que son específicos; de ahí la importancia de contar con biobancos y estudios locales”, señaló Llera. Baldini agregó: “La investigación clínica es una actividad sumamente regulada, con amplios beneficios. En 2020, unos 20 mil pacientes argentinos participaron de protocolos de investigación internacionales”. Según datos preliminares de 2021, ese número ya se duplicó.

Para las especialistas, la medicina de precisión consiste en un nuevo abordaje para el tratamiento y la prevención de enfermedades que toma en cuenta la variabilidad en los genes, el ambiente y el estilo de vida de cada persona. En las enfermedades en las que un gen es el principal responsable, como el cáncer, “la meta es apuntar a un target relacionado a la generación de la enfermedad y atacar con un medicamento a esa célula en particular. Sería como apuntar con un francotirador a las células dañadas y no destruir con un lanzallamas todo lo que se encuentra en el camino. Se trata de una medicina que busca dar el tratamiento más adecuado al paciente adecuado en el momento adecuado”, graficó Baldini.

Consultadas acerca de cómo este enfoque le cambia la vida a los pacientes, Llera no dudó: “El cáncer, por ejemplo, ya está siendo combatido con mucha mejor precisión. Eso alarga la vida y hace que en algunas enfermedades tumorales se hable directamente de curación. Es algo que ya está sucediendo”, aseguró.

En cuanto a las enfermedades crónicas, la especialista de la Fundación Instituto Leloir explicó que el concepto de medicina de precisión está más relacionado a la salud pública y lo que se pretende es una forma de prevención adaptada a las características genéticas y ambientales de las personas. Y enfatizó que en esta área la investigación básica es fundamental y que cada vez más tiene que estar vinculada a lo que sucede en la clínica.

Además definió y explicó la importancia de los biobancos: “Son repositorios o lugares de almacenamiento de pequeñas muestras de tejido –sano o enfermo– o de sangre (bioespecímenes). Esto nos permite realizar estudios para determinar, por ejemplo, cuáles son los cambios moleculares o genéticos asociados a una determinada enfermedad. Desde la medicina de precisión necesitamos tener esa estadística más general para poder entender lo que pasa a nivel individual”, destacó Llera, quien dirige el proyecto Colaboración en Oncología de Precisión Pediátrica Argentina (COPPA), que lleva adelante desde la FIL junto a la Fundación Natalí Dafne Flexer y el oncólogo pediatra Guillermo Chantada.