27 Jun 2023

Ganador del Premio Fima Leloir 2019 fue reconocido por la UNESCO

Hace cuatro años, el biólogo vegetal Federico Ariel, flamante ganador del certamen internacional UNESCO-Al-Fozan, recibió el Premio Fima Leloir "A la Excelencia Científica de Jóvenes Investigadores”, que otorga nuestro Instituto de manera bianual.

Federico Ariel durante su discurso de agradecimiento cuando recibió el premio internacional en la sede de la UNESCO en París.
En 2019, el jurado de la 2ª edición del Premio Fima Leloir “A la Excelencia Científica de Jóvenes Investigadores” lo eligió ganador entre los 170 postulantes a la distinción creada por iniciativa de Josefina “Fima” Leloir, sobrina y ahijada de Luis F. Leloir, nuestro director por más de 40 años. Ahora, Federico Ariel, investigador del CONICET y del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL), volvió a ser distinguido, esta vez en un certamen internacional impulsado por la UNESCO y entre 2500 candidatos de todo el mundo.

“La investigación pionera de Ariel ha profundizado nuestra comprensión sobre el papel del ARN largo no codificante en las plantas. De la misma manera en que las vacunas basadas en ARN resultaron un salvavidas durante la pandemia de COVID-19, el desarrollo de tecnologías basadas en ARN que puedan reemplazar los pesticidas sintéticos dañinos garantizará un entorno más seguro para los humanos y la naturaleza”, señala el comunicado oficial de la primera edición del Premio UNESCO-Al-Fozan.

Ariel es un biólogo vegetal de 40 años que busca desarrollar nuevas estrategias de agricultura sustentable. Tras realizar su posdoctorado en el Instituto de Ciencias de las Plantas Paris-Saclay (IPS2), en Francia, en 2016 volvió a la Argentina como científico repatriado para montar el Laboratorio de Epigenética y ARNs no codificantes (EPILAB) que dirige en el IAL, con sede en la ciudad de Santa Fe. 

“Su trabajo sentó las bases para el uso de ARN para entregar información a las plantas a través de un enfoque que evita apelar a organismos genéticamente modificados (OGM). Diseña moléculas especiales de ARN que actúan como sustancias naturales exógenas que ayudan a las plantas a adaptarse al estrés ambiental y resistir a los patógenos dañinos, reduciendo así la necesidad de pesticidas sintéticos”, destacó la UNESCO. Una apuesta que también llamó la atención del jurado de nuestro Premio Fima Leloir, cuatro años atrás.
Federico Ariel al recibir el Premio Fima Leloir de manos de la propia Josefina Leloir, impulsora del galardón.
“Estaré eternamente agradecido al premio Fima Leloir. Llegó en un momento clave, apenas dos años después de haber montado mi laboratorio en Argentina. El dinero me ayudó a avanzar con mis investigaciones. Hoy ese impulso se ve reflejado en un nuevo reconocimiento, esta vez internacional”, resaltó Ariel al ser consultado para esta nota. Y concluyó: “Mi relación con la Fundación Instituto Leloir ya era y sigue siendo muy fluida, porque allí trabajan colegas a quienes admiro y se dedican a la biología del ARN en diferentes modelos, y también a la biología vegetal. Con algunos y algunas de ellos mantengo excelentes colaboraciones científicas”.