27 Sep 2022

Cerró una nueva edición de nuestro ya tradicional curso de Periodismo Científico, que así suma 15 nuevos egresados

El grupo integrado por biólogos, agrónomos, periodistas, matemáticos y médicos, entre otros profesionales, completó los cinco meses de formación teórico-práctica.

Después de cinco meses de formación teórico-práctica, 15 alumnos que realizaron el curso de Periodismo Científico de la Fundación Instituto Leloir (FIL) acaban de sumar un nuevo certificado a sus currículums. Son biólogos, ingenieros agrónomos, periodistas, médicos y matemáticos, entre otras profesiones, que ahora también cuentan con herramientas y habilidades para difundir noticias de ciencia.

“Menos de la mitad de quienes cursaron fueron del AMBA. Tuvimos alumnos de distintas provincias argentinas (de Salta a Chubut), e incluso una persona que estaba en Ecuador y otra en Río de Janeiro”, destaca el periodista científico Matías Loewy, quien está a cargo del curso desde 2007. Y cuenta que si bien históricamente las clases se dictaban en la sede de la FIL, en 2020 la pandemia obligó a adaptarlas a la virtualidad, lo que permitió una mayor llegada. 

Creado por el doctor Enrique Belocopitow en 1986 en el marco del Programa de Divulgación Científica y Técnica (CyT) del Instituto Leloir, el curso de Introducción al Periodismo Científico busca formar recursos humanos para mejorar la comunicación de los avances de la ciencia, como una manera de incrementar en la sociedad en general el interés por estos temas. En casi cuatro décadas se han capacitado más de mil profesionales. 

Además de recibir información teórica relacionada con la dinámica de la ciencia y las técnicas periodísticas, los alumnos elaboraron durante la cursada diferentes textos, que fueron discutidos en clase. Y participaron de seminarios o clases especiales con periodistas científicos (Martín De Ambrosio, Gabriela Vizental, Esteban Rosso, Alejandro Tortolini) sobre temas que incluyeron desde las posibilidades de producción en radio hasta la publicación de libros de divulgación y el uso de herramientas digitales. También asistieron a charlas con especialistas como Daiana Capdevilla, jefa del Laboratorio de Fisicoquímica de Enfermedades Infecciosas de la FIL; Pablo Canziani, físico y climatólogo del CONICET en la Unidad de Investigación y Desarrollo de las Ingenierías de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional; Ignacio Berra, cirujano cardiovascular del Hospital Garrahan; Ignacio Sartori, biotecnólogo y gerente de INIS-Biotech, la unidad de transferencia tecnológica de la FIL; y Mónica Pérez, bibliotecaria de la FIL, quien explicó cómo evaluar el impacto de las revistas científicas. 
El periodista Matías Loewy, a cargo del curso, durante una de las clases virtuales.
Para finalizar el curso, los alumnos debieron elegir un tema novedoso y guiados por el docente concretaron la investigación y escritura hasta transformarlo en un material publicable. Los proyectos abarcaron desde dispositivos para medir la huella del carbono y controversias alrededor del voto electrónico hasta registros del avistamiento de aves y nuevos tratamientos para la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).