11 Oct 2019

Finaliza curso de posgrado sobre genética molecular de levaduras en la FIL

Del 30 de septiembre al 11 de octubre la Fundación Instituto Leloir (FIL) fue sede de un curso de posgrado que organizó con el Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la UBA y el CABBIO, ente Binacional Argentino Brasilero de Biotecnología. La temática fue la genética molecular de levaduras.

Profesores del curso de posgrado y estudiantes graduados de Biología, Biotecnología y carreras afines provenientes de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Colombia. Profesores del curso de posgrado y estudiantes graduados de Biología, Biotecnología y carreras afines provenientes de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Colombia.


“Las levaduras son microorganismos clave altamente usados en la industria para diversas aplicaciones y en los laboratorios se las usa para estudiar las causas de diferentes enfermedades para proponer estrategias terapéuticas”, afirma la doctora Cecilia D´Alessio, coordinadora del curso, investigadora de la FIL y del CONICET, y profesora del Departamento de Fisiología Biología Molecular y Celular de la FCEN de la UBA.
Del curso de posgrado participaron 18 estudiantes graduados de Biología, Biotecnología y carreras afines que requerían aprender a manejar técnicas de genética molecular de levaduras para sus tareas experimentales. Los participantes son de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Colombia. Y los docentes que estuvieron a cargo de las clases teóricas y prácticas son del Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular de la FCEN de la UBA, de la FIL, del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias, de la Universidad de Córdoba, de la Universidad Nacional del Comahue, y de la Universidad Federal de Santa Catarina, en Brasil.
Durante el curso los estudiantes adquirieron los conocimientos teóricos y el estado de arte para el uso de levaduras como plataforma de trabajo en el laboratorio tanto en biología celular como en biotecnología, y ahora están en condiciones de realizar las modificaciones genéticas necesarias para ingenierizar nuevas cepas con fines biotecnológicos, expresar proteínas recombinantes o para biorremediación. “Se trabajó principalmente con Saccharomyces cerevisiae y Schizosaccharomyces pombe, las dos levaduras modelo más utilizadas en la industria alimenticia, en biotecnología y en biología celular”, señala D´Alessio.
Los estudiantes que asistieron fueron muy diversos y con diferentes intereses: algunos buscan usar las levaduras para expresar proteínas recombinantes eucariotas, otros vinieron de la clínica y querían entender el modelo de levaduras para trabajar con levaduras patógenas humanas, y otros querían usar levaduras para la producción de biocombustibles de 2da generación. Otros alumnos buscaban levaduras con nuevas propiedades para la obtención de bioplásticos a partir de materias primas renovables o como modelo experimental para estudiar enfermedades humanas.

Durante el curso se presentaron las técnicas más novedosas y actualizadas de la ingeniería genética de las levaduras más relevantes, tanto para el uso biotecnológico de dichos microorganismos como plataforma de expresión de proteínas recombinantes eucariotas para la industria farmacéutica, su uso en procesos fermentativos de industria panadera, enológica o cervecera, y producción de bioetanol, como así también para estudiar aspectos básicos del funcionamiento de las células.
“Todos requerían saber cómo crecer levaduras, manipularlas en el laboratorio, introducirle o sacarle genes específicos, analizar bases de datos de levaduras, herramientas que les dimos en el curso”, puntualiza D´Alessio. Y agrega: “Es clave formar recursos humanos especializados capaces de generar conocimiento y productos biotecnológicos propios, que generen respuestas a las necesidades nacionales y regionales”.